xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40">
M.H.
Se crea la Administración Nacional del Puerto de Montevideo
y se determinan sus fines y atribuciones.
PODER LEGISLATIVO
El Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental
del Uruguay, reunidos en Asamblea General;
DECRETAN:
ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL PUERTO DE MONTEVIDEO
- I -
DE LA ADMINISTRACION DEL PUERTO DE MONTEVIDEO
Artículo 1º.- Créase la Administración Nacional del Puerto
de Montevideo, con los fines y atribuciones que se especifican en los artículos
siguientes.
Artículo 2º.- La Administración Nacional del Puerto de Montevideo
tendrá su domicilio legal en esta ciudad, y será considerada persona jurídica,
y, como tal, capaz de derechos y obligaciones.
Artículo 3º.- Todas las rentas y bienes de la Administración
Nacional del Puerto de Montevideo son garantía, con sujeción a las leyes,
para el pago de las obligaciones que contraiga. El Estado responderá subsidiariamente.
- II -
DEL DIRECTORIO
Artículo 4º.- La Administración Nacional del Puerto de Montevideo
estará a cargo de un Directorio constituido por nueve miembros. De estos,
cuatro serán permanentes, en razón de sus cargos públicos: el Capitán General
de Puertos, el Director General de Aduanas, el Director del Puerto en la parte
administrativa o de tráfico y el Director del Puerto en la parte técnica o
de conservación y obras nuevas.
Los cinco miembros elegibles, incluso el Presidente del Directorio,
durarán en sus funciones tres años, renovándose los primeros que se designen,
en la forma siguiente: un miembro terminará al año del nombramiento, dos al
segundo y dos al tercero, según resulte del sorteo que al efecto debe hacerse.
Los Vocales designados, en razón de sus cargos, pueden ser
reemplazados, en caso de ausencia, enfermedad u otra razón que imposibilite
su concurrencia a las sesiones, por los funcionarios de categoría inmediata
en los mismos puestos.
Artículo 5º.- Los miembros del Directorio de la administración
Nacional del Puerto deben llenar las condiciones requeridas para los miembros
de los Directorios de las instituciones análogas del Estado.
Artículo 6º.- El Presidente del Directorio y los cuatro Vocales
elegibles serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado o
de la Comisión Permanente durante el receso legislativo.
No podrán ser Directores:
A) Los menores de 25 años;
B) Los empleados públicos en actividad de servicio, a excepción
de los miembros permanentes en virtud de sus cargos;
C) Los miembros del Cuerpo Legislativo;
D) Los propietarios o interesados, bajo cualquier forma, de
las empresas de lanchaje, remolque o de otros trabajos marítimos y de puerto.
Artículo 7º.- El Vicepresidente será designado por el Poder
Ejecutivo entre los miembros del Directorio, pudiendo recaer la designación,
indistintamente, en los Vocales permanentes o en los elegibles.
Artículo 8º.- La remuneración del Presidente será de seiscientos
pesos mensuales; la del Vicepresidente, en ejercicio de la Presidencia, de
doscientos pesos mensuales, además de sus dietas, y la de los Vocales elegibles
de veinte pesos por sesión, no pudiendo exceder de trescientos pesos mensuales.
- III -
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DEL PUERTO
Artículo 9º.- La Administración Nacional del Puerto de Montevideo
tendrá a su cargo:
A) Todos los servicios que demanda el embarque o desembarque
directo, la remoción y transporte de las mercaderías u objetos una vez desembarcados.
B) Podrá efectuar servicios de lanchajes, remolques y toda
operación de carácter comercial, dentro o fuera del puerto.
C) Hará servicios de salvamento, adquiriendo para ello los
materiales más perfeccionados y preparando un cuerpo especial de hombres expertos.
D) Podrá construir o adquirir las obras o elementos que sean
necesarios para el funcionamiento terrestre o marítimo de los servicios a
su cargo.
E) Concederá o no los permisos para nuevas empresas de servicios
portuarios, según convenga al interés general.
- IV -
CAPITAL - BENEFICIOS - FONDOS DE RESERVA
Artículo 10.- Constituirá el Capital de la Administración Nacional
del Puerto de Montevideo:
A) El valor, según inventario y tasación, de los terrenos,
depósitos fiscales, ferrocarriles y material rodante, grúas, edificios y todos
los elementos de que actualmente dispone el Consejo de Administración del
Puerto.
B) La suma de dos millones y medio de pesos en títulos de seis
por ciento de interés y uno por ciento de amortización acumulativa, que se
entregarán al Directorio en seguida de estar debidamente constituido.
Artículo 11.- La deuda a que se refiere el inciso B) del artículo
precedente tendrá un servicio de interés trimestral, y la amortización se
hará por semestres. Al pago de intereses y amortización responderán las rentas
generales de la Nación. La amortización de los títulos se efectuará por sorteo
a la par cuando se coticen a la par o a un tipo superior a su valor nominal,
y por licitación y compra cuando su cotización sea abajo de la par.
Artículo 12.- La Administración Nacional del Puerto de Montevideo
podrá efectuar operaciones de crédito con el Banco de la República u otras
instituciones análogas, con caución de los títulos de la deuda a que se refieren
los artículos precedentes; podrá enajenar, en todo o en parte, dichos títulos,
con autorización del Poder Ejecutivo; podrá contratar obras o adquirirlas,
mandar construir o comprar materiales o elementos para los servicios a su
cargo, pagando con los títulos de la deuda a un tipo no inferior a noventa
y cinco por ciento.
Artículo 13.- El Directorio de la Administración Nacional del
Puerto de Montevideo depositará diariamente en el Banco de la República, en
cuenta corriente, los fondos que recaude, y tendrá derecho a girar en descubierto,
durante el primer año después de la vigencia de esta ley, hasta la suma de
cuatrocientos mil pesos. Vencido este plazo, el Directorio del Banco de la
República decidirá el crédito a acordar para lo sucesivo.
Artículo 14.- Los beneficios que se obtengan en la explotación
de los servicios del puerto, una vez calculadas las amortizaciones de materiales,
se destinarán:
A) 25% a fondos de reserva
B) 10% a la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles
C) 65% al mejoramiento de los servicios portuarios
- V -
DEL MONOPOLIO DE LOS SERVICIOS PORTUARIOS
Artículo 15.- El Poder Ejecutivo queda facultado para decretar
el monopolio de todos o cada uno de los servicios del puerto, dando cuenta
en cada caso a la Asamblea General.
Artículo 16.- A los efectos del artículo anterior, el Directorio
de la Administración del Puerto podrá adquirir, amigablemente o por vía de
expropiación, los elementos de las empresas que actualmente funcionan en el
puerto.
De las negociaciones concluidas deberá darse cuenta circunstanciada
a la Asamblea General.
Artículo 17.- En caso de producirse la expropiación de todos
lo una parte de los elementos necesarios para los servicios portuarios, por
no haber llegado a un avenimiento amigable, el Directorio de la Administración
Nacional del Puerto, con autorización del Poder Ejecutivo, iniciará el juicio
de expropiación, declarándose al efecto aplicables los Artículos 22, 23, 24,
25, 6, 27, el 1º y 2º incisos del Artículo 28 y los Artículos 29, 36, 37,
38, 39, 40 y 41 de la ley de expropiación de bienes raíces de fecha 28 de
Marzo de 1902.
Artículo 18.- A los efectos de esta ley, declárase de utilidad
pública la expropiación de los elementos y materiales que sean necesarios
para la explotación de todos los servicios del puerto de Montevideo.
Artículo 19.- El Poder Ejecutivo podrá adquirir, por el precio
de la tasación pagado por la Administración del Puerto, los vapores y otros
elementos que no le sean necesarios a dicha Administración, para destinarlos
al servicio de Resguardo y Capitanías de Puertos.
Por el importe de lo que sea adquirido por el Poder Ejecutivo,
el servicio de interés y amortización estará a cargo de rentas generales.
Lo dispuesto en el presente artículo no permitirá exceder la
suma autorizada en el Artículo 10.
- VI -
TARIFAS
Artículo 20.- El Directorio de la Administración del Puerto
de Montevideo, con la autorización del Poder Ejecutivo, fijará la tarifa de
los servicios portuarios.
- VII -
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 21.- Regirán para la Administración del Puerto las
disposiciones de la Carta Orgánica de las Usinas Eléctricas del Estado, a
que se refieren los Artículos 33, 34, 35, 36 y 37, en cuanto a cada caso se
aplicará a las especiales funciones de la respectiva institución, y los Artículos
38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 y 47.
Las propuestas de empleados serán presentadas al Consejo por
la Dirección de la Oficina de Tráfico.
Artículo 22.- La Administración del Puerto queda exonerada
del pago de todos los derechos, patentes, impuestos nacionales o municipales.
Artículo 23.- La Administración del Puerto entregará al Banco
de la República, para la cuenta corriente del Gobierno, diez días antes de
la fecha de los vencimientos respectivos, el importe que corresponda a los
intereses y amortizaciones de la deuda a que se refiere el inciso B) del Artículo
10.
Artículo 24.- Los empleados y obreros de la Administración
Nacional del Puerto de Montevideo estarán comprendidos en los beneficios de
la jubilación, de acuerdo con la Ley de Octubre de 1904.
Los que hasta la fecha hayan prestado servicios en el Consejo
de Administración del Puerto, podrán acogerse a los beneficios de dicha ley,
reintegrando el montepío que corresponda.
La declaración del propósito de acogerse a la ley de Jubilaciones
se hará dentro del término de seis meses.
Artículo 25 - Los obreros del puerto que fueran separados o
se retiraran voluntariamente antes de los diez años de servicios, tendrán
derecho a que la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles les devuelva las
sumas depositadas.
Artículo 26 - Deróganse todas las disposiciones legales que
se opongan a la presente ley.
Artículo 27 - Comuníquese, publíquese, etc.
Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Representantes,
en Montevideo a 20 de Julio de 1916.
FLORENCIO ARAGON Y ETCHART, 1ER. Vicepresidente; ARTURO MIRANDA,
Secretario.
Montevideo, Julio 21 de 1916.
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese, etc.
VIERA; PEDRO COSIO.