xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40">
Se establece un régimen de importación de automóviles especiales nuevos o usados para utilización de personas lisiadas y se dispone sobre prohibición de enajenarlos y transferirlos, determinándose las excepciones.
PODER LEGISLATIVO
El Senado y la Cámara de Representantes de
la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General;
DECRETAN:
Artículo 1º.- Se permite a las personas lisiadas
la importación directa para uso personal, de todo tipo de vehículos automotores
especiales nuevos o usados, de sistema de adaptación para su manejo, así como
de cualquier elemento auxiliar que facilite su desplazamiento.
Artículo 2º.- A los efectos de esta ley,
se considerará lisiado a quien adolezca de alguna deficiencia importante y
definitiva o transitoria que pueda prolongarse por un lapso aproximado de
cinco años, en la funcionalidad de sus extremidades.
Artículo 3º.- Los beneficios que se acuerden
por la presente ley sólo alcanzarán a quienes importen de acuerdo a ella y
a la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo, en que deberá tenerse en
cuenta: la importancia de la dolencia, la situación económica de los interesados
y la urgencia de proveerles de los elementos a importar, a fin de facilitarles
el ejercicio de su trabajo habitual o la realización de estudios o actividades
que propendan a su integral rehabilitación.
Artículo 4º.- Las unidades que se introduzcan
al país, las que no podrán ser más de una por interesado, de conformidad con
esta ley, no podrán ser enajenadas a título oneroso o gratuito, transferidas,
prendadas, embargadas ni modificadas en sus adaptaciones, en este caso, sin
la autorización previa pertinente, por el término de seis años de haberlas
recibido sus propietarios, sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 8º.
Quedan exceptuados los casos de muerte del
titular, en que podrán transferirse a personas no lisiadas, podrán hacerlo,
previa aprobación del Ministerio de Hacienda y pago de las cargas fiscales
y aduaneras de las que se hubiera eximido la importación original, siempre
que no hubiera transcurrido el lapso de seis años referido en el inciso primero
de este artículo, en cuyo caso, las unidades consideradas entrarán en libre
comercialización.
Si los sucesores quisieran tener el coche
para uso personal, podrán hacerlo, siempre que obtengan la autorización pertinente
del Ministerio de Hacienda.
Artículo 5º.- Las unidades importadas al
amparo de este régimen solamente podrán circular conducidas por sus propietarios.
Quedan exceptuados los casos en que por agravación de la dolencia o por circunstancias
especiales sea conveniente o necesario permitir el manejo de los coches por
otras personas, debiendo reglamentar el Poder Ejecutivo las condiciones que
se exigirán para ello.
Artículo 6º.- Los coches que se importen
por esta ley, llevarán un distintivo especial en la chapa de la matrícula
Artículo 7º.- Anualmente, antes del mes de
marzo, el Poder Ejecutivo fijará el precio máximo dentro del cual podrán importarse
vehículos especiales, el que no podrá ser superior al precio de catálogo menor
que se obtenga por comparación de los de todos los vehículos que se importen
al país con motores de seis cilindros. No se computará en ese precio máximo,
el costo de los elementos de adaptación pertinente.
Igualmente, en la misma época indicada se
establecerá el número de unidades que se permitirá importar, debiendo reglamentarse
las condiciones con que se determinará el grado de prioridad entre los solicitantes,
de acuerdo a lo establecido en el Artículo 3º
Artículo 8º.- Se autoriza al Banco de la
República Oriental del Uruguay a otorgar préstamos a las personas que los
necesiten para ampararse a los beneficios que concede esta ley, de acuerdo
a las condiciones más favorables que rigen en dicha Institución para la concesión
de créditos.
Como garantía de su pago, se prendarán a
favor del Banco los elementos importados, asegurándolos, en el caso que corresponda,
en el Banco de Seguros del Estado contra todo riesgo.
En caso de ejecución, el Banco acreedor y
el propietario se reembolsarán el monto de la deuda con sus acrecidas y lo
que hubiera pagado respectivamente y el excedente se entregará al Ministerio
de Salud Pública con destino a la realización de obras en beneficio de la
rehabilitación de los lisiados
Artículo 9º.- Si el vencimiento del término
de seis años establecido en el Artículo 4º, los interesados quisieran importar
una nueva unidad, deberán cumplir nuevamente todas las exigencias establecidas
para la importación anterior.
Artículo 10.- Los elementos a importar considerados
por esta ley, gozarán para su introducción al país y circulación de todos
los beneficios, franquicias y exenciones fiscales y aduaneras establecidas
en la Ley Nº 12.183, de 11 de enero de 1955, incluyéndose en dichos beneficios
los aranceles portuarios.
Artículo. 11.- La enajenación del vehículo,
realizada contra lo dispuesto en el Artículo 4º, dará lugar, sin perjuicio
de la nulidad del acto, al comiso del vehículo, el que será vendido en pública
subasta en beneficio del Ministerio de Salud Pública, quien deberá destinar
las sumas así percibidas a la rehabilitación de lisiados.
En dicho caso el infractor no podrá volver
a utilizar los beneficios establecidos en esta ley.
Artículo 12.- El no cumplimiento de lo dispuesto
en los Artículos 4º, salvo en los casos previstos en el artículo precedente,
5º y 13º, dará mérito a una multa de $ 200,00 (doscientos pesos) la primera
vez $ 500,00 (quinientos pesos) la segunda y $ 1.000,00 (mil pesos) en los
casos subsiguientes. En todos estos casos la constatación de la infracción
originará la incautación del vehículo, el que quedará retenido hasta tanto
se pague la multa pertinente, el 50% (cincuenta por ciento) de la cual se
entregará al Ministerio de Salud Pública con el destino indicado en el Artículo
8º.
Artículo 13.- Anualmente deberán ser inspeccionados
los vehículos especiales considerados por esta ley y sus sistemas de adaptación,
debiendo los propietarios presentarse ante la dependencia del Ministerio del
Interior que señale la reglamentación.
Artículo 14.- Son competentes para entender
en los procedimientos relacionados con la constatación de infracciones, los
funcionarios dependientes de la policía fiscal (Ministerio de Hacienda), administrativa
(Ministerio del Interior) y policía municipal (Consejos Departamentales).
Tendrá competencia para aplicar las sanciones,
contenidas en el Artículo 12, el Ministerio de Hacienda, ante quien elevarán
los funcionarios autorizados por el inciso anterior, las actuaciones realizadas.
Artículo 15.- Los procedimientos vinculados
con la infracción prevista por el Artículo 11, serán realizados ante la autoridad
judicial a quien deberán elevarse las actuaciones administrativas respectivas.
Será competente el Juez Letrado de Hacienda
de Turno en la capital o el Juez Letrado Departamental de 1º Instancia correspondiente,
quien actuará ante la elevación del expediente, efectuado por la autoridad
administrativa, en juicio en que será parte el Ministerio Fiscal y se reglará
en sus procedimientos de acuerdo a lo establecido por la ley en dilucidación
de los contrabandos.
Artículo 16.- Las disposiciones de la presente
ley se extenderán a aquellas unidades nuevas o usadas adquiridas en plaza
y adaptadas en la forma pertinente, cuyos propietarios reúnan las condiciones
establecidas en el Artículo 2º y manifiesten su voluntad de acogerse a la
misma.
Igualmente regirá a las personas que hubieren
importado al amparo del Decreto de 17 de mayo de 1955.
Artículo 17.- No podrán acogerse a los beneficios
de esta ley, por un plazo mínimo de seis años a contar desde la fecha de la
transferencia, las personas que se hubieran amparado al Decreto de 5 de mayo
de 1960 y hubieran enajenado sus automóviles.
Artículo 18.- Comuníquese, etc.
Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores,
en Montevideo, a 11 de octubre de 1962.
JUAN C. RAFFO FRÁVEGA, Presidente
Montevideo, 18 de Octubre de 1962.
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese publíquese
e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.
Por el Consejo:
HARRISON; JUAN EDUARDO AZZINI; APARICIO MENDEZ;
NICOLÁS STORACE ARROSA; EDUARDO A. PONS; MANUEL SÁNCHEZ MORALES, Secretario.