xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word" xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40">
M.S.P.
Facúltase al Poder Ejecutivo, instalar y poner en funcionamiento institutos de medicina altamente especializada destinados al diagnóstico y tratamiento de las afecciones que los requieran.
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental
del Uruguay, reunidos en Asamblea General;
DECRETAN:
Artículo 1º.- Facúltase al Poder Ejecutivo para instalar y
poner en funcionamiento Institutos de Medicina Altamente Especializada destinados
al diagnóstico y tratamiento de las afecciones que los requieran, los que
estarán subordinados al Ministerio de Salud Pública.
La definición de Medicina Altamente Especializada deberá hacerse,
a los efectos de la presente ley, con arreglo al dictamen técnico de la Facultad
de Medicina de la Universidad de la República.
Artículo 2º.- Las instituciones privadas que cuenten con servicio
de Medicina Altamente Especializada existentes a fecha de vigencia de la presente
ley, o que se crearen en el futuro, podrán desarrollar libremente dicha actividad
o brindarla a través del Fondo Nacional de Recursos, en las condiciones establecidas
por la presente ley y por sus decretos reglamentarios.
Las instituciones privadas deberán, a requerimiento del Fondo
Nacional de Recursos, por razones fundadas, prestar la asistencia necesaria,
la que será retribuida de acuerdo con lo establecido en el Artículo 7º.
Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva definidas
en el Artículo 6º del Decreto-Ley Nº 15.181, de 21 de agosto de 1981, deberán
asegurar la cobertura de la totalidad de sus afiliados con relación a las
afecciones y técnicas incluidas en el Fondo Nacional de Recursos, a través
de los mecanismos previstos en la presente ley.
Artículo 3º.- A los efectos de la presente ley, créase un Fondo
Nacional de Recursos que se integrará de la siguiente manera:
a) El aporte del Estado para cubrir la atención de los habitantes
poseedores del correspondiente carné de asistencia otorgado por el Ministerio
de Salud Pública.
b) El aporte del Estado, de los Entes Autónomos, de los Servicios
Descentralizados y de las Administraciones Departamentales para cubrir la
atención de aquellas personas cuya asistencia médica esté directamente a su
cargo.
c) El aporte de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva
para cubrir la atención de sus afiliados.
d) El aporte por afiliación directa de todas aquellas personas
que deseen contratar un seguro de atención médica para estas prestaciones.
e) El producido del gravamen de un 5% (cinco por ciento) sobre
los premios a abonar a consecuencia de los aciertos producidos en el juego
denominado "Cinco de Oro".
Los aportes referidos en los literales A), B), y C) serán mensuales,
consecutivos y directamente proporcionales a la cantidad de beneficiarios
cuya asistencia médica sea responsabilidad de cada uno de los sectores o instituciones
mencionados, con independencia del número de actos médicos realizados.
La Comisión Honoraria Administradora fijará el monto y forma
de actualización de los mismos.
Es aplicable a los efectos de su versión al Fondo Nacional
de Recursos por las entidades mencionadas en los literales A), B) y C) de
este artículo el régimen de recargos e intereses establecido en el Código
Tributario, sin perjuicio de lo cual, en los casos pertinentes, los adeudos
por ese concepto serán compensables con los pagos que deba realizarles el
Banco de Previsión Social en aplicación del Decreto-Ley Nº 14.407, de 22 de
julio de 1975, y normas complementarias, por el procedimiento que determinará
la reglamentación. El mismo régimen de recargos o intereses no aplicará en
caso de atraso en los pagos a los Institutos de Medicina Altamente Especializada
por parte del Fondo Nacional de Recursos.
El patrimonio que compone el Fondo Nacional de Recursos estará
destinado exclusivamente a los fines previstos por la presente ley.
Los fondos serán depositados en Bancos Oficiales en cuentas
especiales y se girará contra las mismas con la firma de dos de los integrantes
de la Comisión Honoraria Administradora, uno de los cuales será el Presidente
de la referida Comisión.
El Ministerio de Economía y Finanzas, los Entes Autónomos,
los Servicios Descentralizados y las Administraciones Departamentales, cuando
correspondiere, verterán mensualmente el importe establecido en los literales
A), B) y E) de este artículo, en dichas cuentas especiales.
Artículo 4º.- El Fondo Nacional de Recursos tendrá el carácter
de persona pública no estatal y será administrado por una Comisión
Honoraria Administradora. Esta Comisión estará integrada por:
A) Tres representantes del Ministerio de Salud Pública, uno
de los cuales será el Ministro de Salud Pública o quien lo represente.
B) El Ministerio de Economía y Finanzas o quien lo represente.
C) Tres representantes de Instituciones de Asistencia Médica
Colectiva o Asociaciones de Segundo Grado integradas por las mismas.
D) Un representante de los Institutos de Medicina Altamente
Especializada.
E) Un representante del Banco de Previsión Social.
Los representantes de las entidades no estatales serán designados
directamente por las mismas.
La reglamentación deberá contemplar la representatividad derivada
del número de afiliados de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva.
Los miembros de la Comisión Honoraria Administradora durarán
en sus cargos durante un período de dos años, pudiendo ser reelectos. En cualquier
momento podrán ser relevados por las instituciones u organismos que representan,
en cuyo caso el alterno completará el período respectivo.
La Comisión Honoraria Administradora será presidida por el
Ministerio de Salud Pública o quien lo represente.
En todos los casos se designará un titular y un alterno. Este
sustituirá al titular en caso de licencia o de vacancia, en su caso.
Artículo 5º.- La Comisión Honoraria Administradora determinará
las afecciones y técnicas que estarán cubiertas por el Fondo Nacional de Recursos.
Para la inclusión de nuevas afecciones e introducción de otras
técnicas se requerirá el asesoramiento de la Comisión Técnica Asesora que
se crea por el Artículo 10 de la presente ley.
La Comisión Honoraria Administradora tendrá la potestad de
autorizar los gastos necesarios a los efectos de llevar a cabo los objetivos
del Fondo.
En casos especialmente justificados podrá convenir la atención
de pacientes en medios sanitarios del exterior. La Comisión Honoraria Administradora
establecerá las características de esta forma de asistencia para aquellas
patologías potencialmente reversibles que no pueden tratarse en el país por
carecerse de recursos y que cuenten en el exterior con procedimientos de tratamientos
de reconocida solvencia científica.
Para el mejor cumplimiento de sus objetivos procurará promover
acuerdos de integración y complementación regionales que posibiliten, cuando
se considere necesario, su factible prosecución y desarrollo en el país.
Podrá, asimismo, disponer de recursos para el perfeccionamiento
de los técnicos que se determine.
A los efectos de financiar la asistencia en el exterior, prevista
en los incisos precedentes, la Comisión Honoraria Administradora del Fondo
Nacional de Recursos dispondrá de un crédito específico, constituido por los
recursos mencionados en el literal E) del Artículo 3º, que será contabilizado
separadamente por dicha Comisión.
Sólo podrán acceder a la prestación de actos médicos cuya cobertura
esté a cargo del Fondo Nacional de Recursos, conforme a los criterios de la
presente ley y de su reglamentación, los beneficiarios radicados en el país.
En el caso de existir acuerdos o convenios internacionales
en la materia, la Comisión Honoraria Administradora del Fondo Nacional de
Recursos podrá, por razones fundadas, autorizar la cobertura financiera de
personas que no reúnan las condiciones referidas.
Artículo 6º.- Créase una Comisión Técnico - Médica que tendrá
como cometido expedirse con carácter vinculante respecto a la justificación
técnica de las peticiones que formulen los titulares de interés directo, relativas
a intervenciones en el extranjero. Será designada por la Comisión Honoraria
Administradora en cada oportunidad y estará integrada por un delegado de los
Institutos de Medicina Altamente Especializada, un delegado de la Facultad
de Medicina y un delegado del Ministerio de Salud Pública.
Esta Comisión Técnico - Médica deberá emitir su dictamen en
el plazo de veinticuatro días hábiles, recabando las opiniones que estime
convenientes. En los casos de urgencia, la Comisión Administradora del Fondo
podrá fijarle un término menor.
Producido el dictamen que justifique la asistencia en el extranjero,
la Comisión Honoraria Administradora resolverá la prestación económica total
o parcial a brindarse en cada caso.
Conjuntamente con la gestión de asistencia económica, el interesado
deberá presentar una declaración jurada patrimonial del núcleo familiar.
Artículo 7º.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Economía y Finanzas, deberá controlar los costos y los precios fijados por
los Institutos de Medicina Altamente Especializada.
Artículo 8º.- Las instituciones que se relacionen financieramente
con el Fondo Nacional de Recursos deberán poseer sistemas de información contable
adecuados a las respectivas disposiciones vigentes y suministrar toda la documentación
que requiera la Comisión Administradora.
Artículo 9º.- La Comisión Honoraria Administradora deberá elevar
al Poder Ejecutivo, para su consideración, un balance anual y la rendición
de cuentas, dentro de los primeros ciento veinte días de vencido cada ejercicio,
así como los estados de situación y balance de resultados de todos los institutos
vinculados al sistema.
Artículo 10.- Créase la Comisión Técnica Asesora sobre Medicina
Altamente Especializada, que funcionará en la órbita del Ministerio de Salud
Pública.
Esta Comisión estará integrada por un representante del Ministerio
de Salud Pública, un representante de la Facultad de Medicina y un tercer
miembro que será designado por la Comisión Honoraria Administradora del Fondo
Nacional de Recursos, a propuesta del cuerpo médico nacional, en la forma
que determine la reglamentación. Esta deberá tener en cuenta la representatividad
que invista dicha designación.
Será cometido de esta Comisión Técnica asesorar al Ministerio
de Salud Pública y a la Comisión Honoraria Administradora del Fondo Nacional
de Recursos en los aspectos técnico - asistenciales de su incumbencia. Tal
asesoramiento será preceptivo en los siguientes casos:
A) Introducción y desarrollo de nuevas técnicas y tecnología
de alto costo y complejidad a cargo del Fondo Nacional de Recursos.
B) Evaluación de la calidad de las acciones de atención médica
que se realicen en los Institutos de Medicina Altamente Especializada.
La Comisión Técnica Asesora recabará las opiniones que estime
necesarias o convenientes para el cumplimiento de sus cometidos.
Sin perjuicio del carácter preceptivo de su dictamen, éste
no tendrá la condición de vinculante, debiendo la Comisión Honoraria Administradora
resolver esos temas en forma fundada.
Artículo 11.- Contra las resoluciones de la Comisión Honoraria
Administradora del Fondo Nacional de Recursos procederá recurso de reposición,
que deberá interponerse dentro de los veinte días hábiles a partir del siguiente
de la notificación del acto al interesado.
Una vez interpuesto el recurso mencionado en el inciso anterior,
la Comisión Administradora dispondrá de treinta días hábiles para instruir
y resolver, y se configurará denegatoria ficta por la sola circunstancia de
no dictarse resolución dentro de dicho plazo.
Denegado el recurso de reposición el recurrente podrá interponer,
únicamente por razones de legalidad, demanda de anulación del acto impugnado
ante el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de turno, a la fecha en que dicho
acto fue dictado. La interposición de esta demanda deberá hacerse dentro del
término de veinte días hábiles de notificada la denegatoria ficta. La demanda
de anulación sólo podrá ser interpuesta por el titular de un derecho subjetivo
o de un interés directo, personal y legítimo, violado o lesionado por el acto
impugnado. El procedimiento recursivo ante el Tribunal será el dispuesto por
el Código General del Proceso para el proceso ordinario.
Artículo 12.- El Poder Ejecutivo, a propuesta de la Comisión
Honoraria Administradora, reglamentará la presente ley en un plazo de noventa
días. Las disposiciones que hacen referencia a la atención de pacientes en
el exterior comenzarán a regir a los ciento ochenta días de aprobar la reglamentación
respectiva.
Artículo 13.- Deróganse los Decretos-Leyes Nº 14.897, de 23
de mayo de 1979, y Nº 15.617, de 24 de agosto de 1984.
Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo a
15 de diciembre de 1992.
GONZALO AGUIRRE RAMIREZ, Presidente; JUAN HARÁN URIOSTE, Secretario.
Montevideo, 24 de Diciembre de 1992.
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese
en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.
LACALLE HERRERA; GUILLERMO GARCIA COSTA; IGNACIO DE POSADAS
MONTERO.